El Proyecto Recreativos Reciclados está inspirado en la historia de Caine, un niño de 9 años que en 2012 tuvo que pasar una larga temporada en el taller de repuestos de automóvil de su padre. La creatividad y el ingenio de este chico ha inspirado a millones de niños y niñas por todo el mundo, ya que en medio del aburrimiento fue capaz de construir su propia sala de recreativos reutilizando y reciclando materiales que encontraba por el taller. Descubre cómo comenzó su historia viendo este vídeo: Caine’s Arcade.

¿Cómo lanzar el proyecto? Normalmente, este proyecto lo he realizado con alumnos de 4º de Educación Primaria. Sin avisar y sin anticiparles nada, en clase siempre comenzamos visualizando el vídeo del principio de la maravillosa historia de Caine. He completado este proyecto en cuatro ocasiones y siempre ocurre lo mismo, nada más terminar el vídeo los alumnos se apresuran a preguntar: ¿podemos construir nuestros juegos? Ya están motivados para empezar a trabajar con la máxima ilusión.
Aprovecha el momento y… ¡manda «deberes»! Os aconsejo que proyectéis el video hacia el final de la semana. Justo después, y con los alumnos ya enganchados a la idea, es el momento perfecto para pedirles que ese fin de semana hagan «deberes»: ir con su familia a una sala de recreativos a jugar, a pasárselo bien y a coger ideas para poder elegir qué tipo de juego van a construir.
Ayúdales a tener un objetivo. Mi siguiente paso siempre es tratar de ayudarles a que proyecten cómo será su juego. Aquí, con una breve explicación (3 ó 4 líneas) será suficiente. La intención es que ya tengan un objetivo en mente que les motive a afrontar los aprendizajes que ocurrirán a lo largo del proyecto. También es recomendable que, desde el principio, empiecen a pensar en los materiales que van a necesitar, ya que habrá que ir buscando y recolectando muchos de ellos. Utilizo esta sencilla hoja de trabajo con la que además involucro a las familias, ya que debe estar firmada por todas las partes: alumno(s), padres y docente.

Puedes descargar aquí la hoja de trabajo inicial para que realicen primera aproximación al juego que quieren construir. Se puede emplear tanto si estás pensando en que el proyecto sea individual o por equipos. Recuerda involucrar a las familias desde el principio. El proyecto tiene muchísimo más valor y éxito cuando colabora toda la comunidad educativa. Accede al documento aquí: Hoja de Trabajo Inicial.
¿Qué contenidos se puede trabajar? El proyecto es muy flexible y se puede enfocar desde muchos puntos de vista diferentes, como proyecto artístico dentro del área de plástica o como proyecto multidiciplinar que combine objetivos de diferentes áreas. Este último enfoque es el que me parece más interesante y enriquecedor. Estos son los grandes bloques que trato de trabajar con el punto de vista puesto en nuestros juegos recreativos reciclados:
- Ciencias: introducción a las máquinas simples (ya que deben incluir una o dos para que su juego funcione).
- Ciencias: reducir, reutilizar y reciclar.
- Lengua: la descripción, el texto instructivo y el texto expositivo (asociados a su propio juego); por extensión, también cualquier contenido ortográfico estructura gramatical que se pretenda trabajar.
- Matemáticas: cálculo de multiplicaciones, medición, perímetro, área (todo ello necesario para calcular las dimensiones del juego).
- Segundo idioma: al algunas ocasiones afronto el reto de diseñar el proyecto desde el marco del aprendizaje de un segundo idioma (en nuestro caso, inglés o valenciano), con múltiples oportunidades para ampliar vocabulario y desarrollar las destrezas lingüísticas de un modo motivador.
- Artística: el diseño, la construcción y la decoración del juego, pero también se pueden preparar invitaciones originales con los trozos de cartón que nos van sobrando.
Todos los contenidos se trabajan manteniendo el objetivo final: la construcción del juego. Se puede organizar a modo de talleres en los que el aprendizaje se desarrolle de un modo experimental y vivencial. A mitad de camino entre en lanzamiento y la construcción, es recomendable volver a fijar ese objetivo final y reforzar la motivación de nuestros alumnos. Es aquí donde se les puede proponer que realicen un diseño y una descripción más detallada de su juego. Accede al documento aquí: Hoja de diseño y descripción detallada.

¿Cómo afronto todo este lío de materiales? Como ya he comentado, es muy importante que los alumnos vayan recopilando materiales en casa. Fija un par de días en los que traer todo el material necesario a clase. Desde el colegio les proporcionamos las herramientas, pintura, cinta de embalar, cartulina, etc. El resto de materiales específicos es responsabilidad de los alumnos. Este es el momento perfecto para consensuar un calendario de trabajo con los alumnos.
La fase de construcción se puede organizar de diferentes formas. Si es posible, dedica un tiempo todos días durante dos semanas al montaje y decoración de los juegos. Como esta organización puede resultar un poco ambiciosa, también es posible buscar varias franjas de tiempo semanales en las que construir nuestros recreativos. El número de semanas dependerá del tiempo dedicado en cada una de ellas. Este es un fantástico momento para invitar a las familias a colaborar en el aula. Identificando esas franjas horarias de antemano, nos ayuda a planificar y organizarnos mejor, pero también nos permite comunicarnos con las familiar con el margen de tiempo suficiente.

¿Y qué hacemos con los juegos? Ya con todo listo, ¡hay que montar una sala de recreativos de verdad en el colegio! Nosotros buscamos un espacio en el que puedan tener cabida los juegos de todos los alumnos, pero que también permita la circulación de personas con facilidad. Dedicamos una jornada escolar a jugar con nuestros compañeros de todos los cursos, desde los más pequeños hasta los más mayores. Organizamos un horario de visitas para que cada clase sepa cuándo puede venir a pasárselo bien con nosotros. Al final del día, invitamos a todas las familias a ver el resultado final de tanto trabajo y a volver a ser niños jugando a nuestros juegos.
Tres consejos: primero, es muy útil que los alumnos construyan recambios para aquellas piezas o elementos susceptibles de romperse o perderse; segundo, ten preparada una estación de reparación en la sala donde prepares la jornada final; finalmente, pide a las familia que se lleven los juegos a casa tras su visita.

Puedes visitar la página oficial (en inglés) de Caine a través de este enlace: Caine’s Arcade.
Puedes visitar la página (en inglés) de la fundación que surgió a raíz de la historia de Caine a través de este enlace: Imagination Foundation.