Proyecto Campus Volvo

El Proyecto Campus Volvo (actualmente The Ocean Race) combina la esencia de la iniciativa de la Hora del Genio y una apuesta por expandir las posibilidades del curriculum educativo oficial.

Con este proyecto traté de enriquecer el aprendizaje de mis alumnos a través de la inmersión un centro u organización con acceso a inigualables recursos y expertos. A diferencia de las excursiones o visitas de un día, esta propuesta otorga a los docentes el protagonismo en el diseño y elaboración de un proceso de enseñanza-aprendizaje hecho a medida, siempre en coordinación con los profesionales del centro a visitar. Se trata de ofrecer experiencias de aprendizaje expandido en localizaciones tales como el Museo y las instalaciones de The Ocean Race en Alicante, convirtiéndose así en el catalizador ideal para desarrollar la creatividad, exploración y reflexión de los niños y jóvenes participantes.

El Diario Información de Alicante se hizo eco de nuestro proyecto publicando una artículo sobre el mismo. Puedes acceder al texto a través de este enlace: Aprender más allá del aula.

Entrada al Museo de The Ocean Race en Alicante

Características del programa:

  • Los alumnos acuden al centro escogido durante un extenso período de tiempo (preferiblemente una semana).
  • El objetivo principal es un aprendizaje experiencial, enmarcado en un programa multidisciplinar.
  • El docente diseña y programa la experiencia en base al desarrollo del currículum educativo.
  • La semana forma parte de un proyecto a largo plazo desarrollado por el docente, y la semana en sí misma se diseña y ejecuta conjuntamente con el equipo educativo del centro escogido.
  • Los empleados del centro proporcionan sus conocimientos y su experiencia para enriquecer el aprendizaje de los alumnos.
  • Será clave el trabajo de preparación que se realizará previamente en los centros para ayudar a que los alumnos adquieran el conocimiento y las destrezas necesarias para profundizar en su aprendizaje.

¿Por qué el Museo y las instalaciones de The Ocean Race? Alicante, como puerto de salida de The Ocean Race, fue el enclave perfecto para desarrollar este proyecto educativo innovador. Esta institución es un claro ejemplo de colaboración entre entidades públicas y privadas en la ciudad desde el año 2008. Aglutina elementos y características clave del sistema educativo basado en competencias: innovación, multiculturalidad, pensamiento crítico, esfuerzo y superación, trabajo en equipo y cuidado del medio ambiente.

Representa una parte fundamental de la evolución y el dinamismo de Alicante. Tanto los programas académicos presentes en la web, como la gran cantidad de recursos, expertos y profesionales del museo, se convirtieron en una pieza fundamental en la adquisición de los conocimientos, capacidades y destrezas que ayudaron a los alumnos a completar los proyectos ideados en equipo.

¿Cómo se desarrolló el proyecto? Participaron dos grupos de chicos y chicas de 6º de Educación Primaria. Todos los alumnos se organizaron en grupos de trabajo de entre 3 y 5 miembros. Dichos grupos propusieron, investigaron, diseñaron, elaboraron y presentaron, diferentes proyectos en base a sus intereses.

Todos los proyectos tuvieron como marco de referencia la regata alrededor del mundo The Ocean Race y se realizaron en dos fases bien diferenciadas pero conectadas entre sí. La primera fase se ocurrió en el colegio. Aquí se presentó el programa educativo de la regata y, a partir de ahí, los alumnos lideraron el proceso de selección y secuenciación de los objetivos desde el comienzo. La propuesta, investigación y diseño de los proyectos también se realizó en esta fase inicial del programa.

La segunda fase consistió en una semana de inmersión en el museo, trasladando la clase a las instalaciones del mismo. Durante este tiempo tuvimos acceso a los recursos, tanto humanos como materiales, propios del museo y del centro de control logístico de la regata a nivel mundial. Aquí, los alumnos presentaron sus propuestas a un panel de expertos que les aconsejaron y ayudaron a progresar en su aprendizaje. Finalmente, organizamos una exposición pública con los diferentes productos de cada equipo había sido capaz de desarrollar, asumiendo la crítica constructiva y entendiendo la evaluación, interna y externa, como una parte imprescindible dentro del proceso de aprendizaje de este programa.

Estos son los proyectos escogidos, diseñados y creados por los diferentes equipos de alumnos:

  • Memory: un juego de memoria en el que los alumnos reprodujeron el diseño original de las embarcaciones y los logos de los equipos. El objetivo de este material era poder acercar la regata a los alumnos en cursos inferiores.
  • Proyecto Titanic: los alumnos construyeron un circuito eléctrico con el que recorrer las etapas y los puertos de salida y llegada de la regata.
  • Primera maqueta: este grupo trabajó con ingenieros, tanto en el centro escolar como en el museo, para diseñar y crear la maqueta de una embarcación atendiendo a principios de aero e hidrodinámica.
  • Un mar de plásticos: se trata de un proyecto artístico que pretende ser una crítica en la que se pone en contraste la belleza de lo que vemos (la regata en la superficie del océano) con el desastre medioambiental generado por la contaminación (especialmente por plásticos).
  • Ocean Challenge: en este caso, los alumnos crearon un juego de mesa inspirado en el Risk y en cartas de Pokemon. Reprodujeron el recorrido de la regata en un tablero. Los tres tipos de cartas incluyen regatistas, barcos e inclemencias del tiempo o elementos naturales de riesgo.
  • ¿Más plásticos que peces?: este proyecto representa una campaña de concienciación social sobre las consecuencias de la contaminación, especialmente la producida por plásticos. Los alumnos crearon su propio logo y eslogan, elaboraron carteles y paneles informativos, y repartieron puntos de lectura con los motivos de la campaña y algunos datos impactantes.
  • StopMotion Volvo: elaboración de un corto de animación utilizando la técnica de stop motion. Para ello, los alumnos investigaron sobre la historia de la regata y emplearon figuras de Lego y una aplicación para tableta digital.
  • Volvo Film Project: este proyecto surge de la voluntad de los estudiantes de transformar una caja de cartón para muebles de jardín en una sala individual de proyecciones para visualizar los programas #SinFiltros de la regata Volvo Ocean Race. Para ello, se elaboró un proyector con materiales comunes tales como una caja de zapatos, pintura, cartulina y dos lupas.
  • Escape – Museo Volvo: este grupo de alumnos diseñó y ejecutó un proyecto inspirado en las dinámicas de ‘escape room educativas.’ Los alumnos diseñaron una serie de pruebas y retos encadenados, basándose en información acerca de la regata y situando el escenario en el propio museo.
  • Volvo Masterchef: poniendo el foco en la parte cultural de la regata, este equipo estudió los puertos de llegada a través de la cocina tradicional de cada región. En su exposición elaboraron paneles informativos y prepararon una muestra/ degustación culinaria de tres de las regiones.
  • #SinFiltros Campus Volvo: finalmente, el último equipo decidió abordar un meta- proyecto audiovisual sobre el propio proyecto piloto Campus Volvo. Este equipo de alumnos combinó reportajes sobre la regata y sobre la evolución de los proyectos de sus compañeros. En su trabajo se incluyen entrevistas a alumnos, profesionales y expertos relacionados con la regata.

Ya para terminar, es importante destacar la motivación y el entusiasmo mostrado por los alumnos desde el lanzamiento del proyecto. Así, hechos como demandar más horas de clase para trabajar en sus ideas, reuniones en tiempo de recreo propuestas y gestionadas por los ellos mismos, auto distribución de tareas a realizar fuera del horario escolar, autocontrol de responsabilidades y acuerdos tomados, son una clara muestra del grado implicación en su propio aprendizaje al que pueden llegar niños y niñas de entre 11 y 12 años.

El Proyecto Campus Volvo fue elegido en 2018 como mejor experiencia educativa a nivel nacional por la revista de divulgación educativa Pulso, editada por la Universidad Cardenal Cisneros de Madrid. Puedes acceder a la publicación del artículo completo, publicado en el número 42 de dicha revista, a través de este enlace: Campus Volvo: una propuesta de innovación para incorporar la ciudad al proceso educativo.

A %d blogueros les gusta esto: